Hacia el Instituto Psicoanalítico del Niño
La DHH y su relación con el Instituto Psicoanalítico del Niño
Instituto Psicoanalítico del Niño dentro de la Universidad Popular Jacques Lacan, creado el 8 de noviembre de 2009 por J. A. Miller, da a conocer los trabajos de los psicoanalistas y profesionales que se orientan por la enseñanza de J. Lacan en su practica con niños y adolescentes, integrándose en él las tres redes del Campo freudiano: La Nueva Red Cereda con la Diagonal Francófona, Diagonal Hispanohablante y Diagonal Americana, CIEN (Centro Interdisciplinar de Estudios sobre el Niño) y RI3 (Red Internacional de Instituciones Infantiles).
Sin embargo, no se ha pretendido una centralización de las tres Diagonales, ésta ha sido una cuestión muy debatida junto a los responsables del Comité de iniciativas del Instituto Psicoanalítico del Niño: Eve Miller-Rose, Alexander Stevens, J-Robert Rabanel y Daniel Roy, secretario general, sino que, por el contario, la propuesta fue de que cada red sostenga su autonomía, y genere sus transferencias de acuerdo a su forma singular de constituirse, en relación a los lugares donde se implantan y sus relaciones con las comunidades en las que desarrollan sus actividades.
A partir de 2015, se inicia una interlocución con Daniel Roy, que posteriormente, a partir de 2018, se amplía al Bureau del Campo freudiano compuesto por Eve Miller- Rose, Daniel Roy y Anne Ganivet-Poumellec, tesorera del CF.
Se mantuvieron diversas reuniones anuales con el Bureau en las que los temas debatidos, fundamentalmente, han estado centrados en conocer la lógica de cada grupo de trabajo de la DHH y cómo se ponen en común con los otros grupos de la red; otro punto candente se refiere a cómo se está realizando el relevo generacional, cómo los responsables dan cabida a los miembros más jóvenes para que vayan tomando responsabilidades en la DHH; y también hubo una atención especial a las distintas propuestas epistémicas para la realización de las Jornadas de estudio anuales de la DHH y los grupos que se harían cargo, con el acompañamiento de Eve Miller-Rose en toda la elaboración.
En la actualidad, se han producido una remodelación del Comité de iniciativas que queda compuesto por Eve Miller-Rose, J-Robert Rabanel y Daniel Roy, con la incorporación de Valeria Sommer-Dupont (2023) y Alexandre Stevens que se retira de su actividad en el Comité.
Se ha renovado el sitio web del Instituto Psicoanalítico del Niño: https://institut-enfant.fr/
Isabelle Magne et Aurélie Charpentier-Libert, colegas de la ECF, bajo la dirección de Daniel Roy, se harán cargo (2023) del Zapresse (https://institut-enfant.fr/zapresse-2/) y el Zappeur (https://institut-enfant.fr/zappeur/).
Valeria Sommer-Dupont, coordinadora de la Diagonal francófona, con Yves Vanderveken asumieron la dirección de la 7ª Jornada del Instituto Psicoanalítico del Niño: Padres exasperados, niños terribles, (2023).
Interlocución en red y actividades de extensión
La Diagonal Hispanohablante se ha ido consolidando como red y también ha consolidado la interrelación entre los distintos grupos. Desde el inicio, siempre, ha habido una reunión anual para poner en común la orientación epistémica y política con el acompañamiento de Judith Miller y posteriormente con Eve Miller-Rose y Daniel Roy. Esta puesta en común además permitía conocer las particularidades transferenciales e históricas en la que cada grupo se sustentaba, y la puesta en marcha de los proyectos conjuntos.
Las jornadas anuales han sido un punto de cohesión, en el que el grupo encargado de organizar cada jornada contaba con la colaboración del conjunto de la Diagonal, de tal manera que pudieran ser también una muestra del trabajo que se realiza en el conjunto de la DHH desde la misma orientación.
Habitualmente se vienen realizando diversas reuniones al año para la puesta en común no solo de la orientación epistémica sino de las iniciativas que cada grupo pone en marcha en sus lugares de inscripción, de las dificultades en el crecimiento de los grupos y de la extensión y también de los proyectos comunes, tales como una carta dirigida a los padres dando cuenta de lo que es un tratamiento psicoanalítico (2016), la configuración de la página Facebook (2014), la creación de la web de la DHH (2023).
Esta interlocución también se ha sostenido invitando a colegas de otros grupos a participar en alguna actividad, ya sea de extensión como dentro del programa, resultando una experiencia muy interesante de anudamiento de transferencias y haciendo existir de manera más fuerte la Nueva Red Cereda en España.
La Diagonal Hispanohablante ha mantenido siempre en sus objetivos la extensión, siendo una red muy activa en la creación de transferencias con la ciudad y con profesionales de la educación, pedagogía, salud mental, educadores de menores, asociaciones de padres. Esta plasticidad de la red le ha permitido ser un apoyo importante en los diferentes Foros realizados en España promovidos por la ELP: I Fórum Lo que la evaluación silencia. Un caso urgente el autismo (2010); II Fórum Lo que la evaluación silencia: las servidumbre voluntarias (2011); III Fórum Lo que la evaluación silencia: La infancia bajo control (2012); IV Fórum Autismo y Política (2018).
Convocados por Judith Miller, los colegas de la DHH utilizaron las transferencias con la ciudad, con sus lugares de trabajo y con los profesionales de disciplinas afines sensibles a nuestra orientación y al discurso analítico para difundir las propuestas de los cuatro Foros que se realizaron, convocando también a personas del campo de la ciencia y la cultura y haciendo llegar a los medios de comunicación las convocatorias de los eventos. Antes de la realización de cada uno de los foros, se realizaron en las sedes de la ELP, promovidos por los colegas de la DHH, un importante número de actividades preparatorias que sirvieron de caja de resonancia y anticipo del trabajo en los foros.
En esta misma orientación, en octubre de 2014, impulsado por la DHH se consiguió que se celebrará el estreno en Barcelona y Madrid el documental de la cineasta francesa Mariana Otero A cielo abierto, film que recoge la experiencia de Le Courtil, una institución que acoge a niños y jóvenes de 6 a 20 años con grandes padecimientos de orden psíquico y social, siendo un lugar de estancia con talleres, pero Le Courtil también es todo el trabajo clínico y de elaboración de su equipo orientado por la enseñanza de Freud y de Jacques Lacan, y que guiados por la ética del Psicoanálisis ofrece un lugar a los niños y jóvenes en donde no son considerados a partir de un déficit, sino a partir de su síntoma. Además y de manera fundamental la DHH impulsó y organizó la llegada del libro A cielo abierto. Entrevistas. Le Courtil la invención en lo cotidiano.
Agradecemos a los colegas de la DHH: Carmen Campos, Antonia García Lozano, Mª Eugenia Insua, Begoña Isasi, Mariam Martín, Graciela Olivari, y Gracia Viscasillas, que ofrecieron una cobertura económica para que una pequeña editorial independiente pusiera en marcha una edición en español.
Los trabajos previos con la distribuidora estuvieron encaminados para que tomara dicho producto audivisual como un producto valioso y promover conjuntamente con la distribuidora, propietaria de dicho documental, los medios para el viaje a Barcelona y Madrid de Mariana Otero y realizar dos coloquios, el 6 y 7 de octubre de 2014, con el auspicio de la DHH y las sedes de Barcelona y de Madrid de la ELP.
A partir de ambos coloquios y la distribución del video A cielo abierto, en cada sede de la ELP y a cargo de los grupos de la DHH se realizaron coloquios que constituyó una nueva manera de renovar transferencias en la ciudad, invitando a profesionales del campo de la infancia y la adolescencia.
En la actualidad podemos decir que la DHH se ha constituido en una red que además de la investigación y la enseñanza realiza y promueve anudamientos transferenciales en todos los lugares donde está inscripta con profesionales e instituciones.