La Nueva Red Cereda en España

En España, la NUEVA RED CEREDA se instituye conformando la actual Diagonal Hispanohablante desde 1998, que vinculaba a todos los espacios de psicoanálisis con niños que realizaban su trabajo de investigación y enseñanza cuyos responsables en ese momento eran miembros de la Escuela Europea de Psicoanálisis y que, bajo el estímulo de Judith Miller, habían pedido su inclusión en la Nueva Red Cereda.
Como resultado de esta apuesta y durante años de orientación y coordinación con el auspicio de Judith Miller, se celebró la Primera Conversación Clínica de la Diagonal Hispanohablante de la Nueva Red Cereda, en San Sebastián, en febrero de 2000, ya constituida la actual Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Dicha I Jornada quedó recogida en la revista de la Diagonal Hispanohablante Carretel nº 3.
Desde entonces y hasta la actualidad, la Diagonal Hispanohablante se ha consolidado como una red de funcionamiento variable en las que algunos grupos están inscriptos en las distintas sedes de la ELP y otros están vinculados al Instituto del Campo freudiano, constituyendo una amplia comunidad de trabajo dentro de una misma orientación que nos permite estar vinculados.
La coordinación de la DHH desde su fundación estuvo llevada a cabo por las siguientes colegas: Susana Carro (Madrid), Victoria Vicente (Barcelona) y desde 2007 a la actualidad, Mariam Martín (Madrid), y siempre con el asesoramiento de Judith Miller hasta su despedida por cuestiones de salud. En ese momento nos pusimos en contacto con el presidente de la AMP, Miquel Bassols (2015) y con el secretario general del Instituto del Niño, Daniel Roy, constituyéndose en nuestro interlocutor desde 2015.
Posteriormente, a partir de 2018, la interlocución se realiza con el Bureau del Campo Freudiano: Eve Miller- Rose, Daniel Roy y Anne Ganivet-Poumellec.
La DHH cuenta con una Comisión de acogida, para recibir las demandas de entrada de nuevos grupos. Estaba constituida inicialmente por Judith Miller, Ana Lía Gana (Madrid), Victoria Vicente (Barcelona), Gracia Viscasillas (Zaragoza). Cada grupo que deseaba participar como miembro de la Diagonal tenía que presentar un currículum dando cuenta de cuál era la actividad de investigación y enseñanzas que realizaban, los componentes y los responsables, con la exigencia de ser estos últimos miembros de la ELP.
El actual equipo de acogida (2022) está constituido por Daniel Roy, secretario general del Instituto del Niño, y la Comisión de Coordinación de la DHH, Begoña Isasi, Carmen Garrido, Mariam Martín y Gracia Viscasillas.
El lazo entre los diferentes grupos, participantes e integrantes durante todo el curso lectivo se hace a partir de la Lista de la Diagonal Hispanohablante, moderada por Mariam Martín, donde ponemos en común textos sobre las investigaciones y aportaciones llevadas a cabo en los distintos durante cada curso, las convocatorias, la Jornada de la DHH, las actividades de extensión, los eventos, las relaciones con las otras Diagonales, con el Instituto del Niño y las noticias de interés. La lista llega alrededor de 300 personas, integrantes y participantes de la DHH, de la Diagonal Francófona y de la Diagonal Americana.
Contamos con una Comisión de Facebook, constituida por Carmen Campos (Cádiz), Marta Maside (A Coruña), Mariam Martín (Madrid) y Victoria Vicente (Barcelona). Funciona desde su creación septiembre de 2014. Dicho equipo se ha ido renovando e introduciendo nuevos miembros. En la actualidad (2022) está compuesta por Carmen Campos, Cecilia Cortés, Fany Minguens, Patricia Montozzi, a la espera de una próxima permutación en 2023.
Carretel es la revista que se constituye en el órgano de difusión de la Diagonal Hispanohablante de NEC desde 1998, y es la revista de la DHH y D.A de la NRC. Se han publicado 15 números y su periodicidad es anual.
La publicación recoge el trabajo de las Jornadas de la DHH, los trabajos teóricos y clínicos de los colegas de la DHH, además de recoger los trabajos de las Jornadas y de los colegas de la DA.
Contamos siempre con la publicación de los textos de orientación de J.-A. Miller que nos ofrece al conjunto de las redes de la Nueva Red Cereda en las Jornadas del Instituto Psicoanalítico del Niño cada dos años y que constituye la orientación del trabajo que vertebra la investigación y la enseñanza en las redes. Al mismo tiempo que recogemos algunos de los trabajos que se presentan en las Jornadas del Instituto Psicoanalítico del Niño.
Así mismo se establece el anuario de los grupos y responsables que integran la DHH y la DA.
La directora de publicación ha sido Judith Miller y, han sido responsables editoriales: Ana Candeo (Barcelona-1998), Susana Carro (Madrid-1999-2004), Adriana Abeles (Buenos Aires-2005), Julio González (Bilbao-2008-9), y desde 2010 a la actualidad (2022), la responsable editorial es Begoña Isasi (Bilbao), con un comité de edición: Nicolás Landriscini, María Verdejo y Susana Viar y un comité de redacción: Antonia García Lozano, Nicolás Landriscini, Mariam Martín y Gracia Viscasillas.
En 2019 se establece una Comisión de Carretel con una directora editorial de enlace, Carmen Garrido, para posibilitar la permutación de la directora de la editorial.
La publicación de Carretel ha quedado detenida por un proyecto nuevo impulsado por Eve Miller-Rose para la DHH y la DA, pero que no acaba de concretarse (2022)
Orientación epistémica y política de la DHH-NRC
Inicialmente, cada año la DHH ha promovido un tema de investigación que se orientaba por los temas de los Congresos, los Encuentros PIPOL y líneas políticas de la acción lacaniana. A esta orientación epistémica quedaban articuladas la Diagonal Francófona e Hispanohablante, en Europa. La Diagonal Americana mantenía una coordinación a esta orientación y a los eventos promovidos por las Escuelas de la AMP en América.
Judith Miller era quien realizaba la función de mantener las redes inter-relacionadas, siempre sugiriendo, promoviendo e impulsando a cada red.
Cada año, como colofón de este trabajo de investigación se realiza una Jornada de estudio que coincidía temporalmente con las Jornadas Nacionales de la ELP. Al mismo tiempo, se realiza la reunión anual de la DHH para encarar el nuevo año, orientación epistémica y política. Dicha reunión siempre ha estado presidida por Judith Miller.
Desde 2019 la DHH-NRC decide que su jornada debía tener una fecha que la identificara. Es un primer intento de consolidar la red y la importancia de su jornada para el conjunto de la ELP y el Campo freudiano, haciendo que tengan un peso específico y no quedar subsumida a las fechas de las Jornadas anuales de la ELP, cada vez más variables, teniendo en cuenta que la ELP cada año da una mayor amplitud a su jornada, proponiendo actividades diversas para los inscriptos los viernes que era cuando se celebraba la jornada de la DHH y desde hacía algún tiempo teníamos dificultad para situar nuestra Jornada.
La XVI Jornada de estudio de la DHH, bajo el título “Niños y adolescentes violentos. Abordajes posibles” se celebra de forma independiente en Barcelona el sábado 2 de febrero de 2019 con una importante acogida, 66 inscriptos, lo que disipó todos los miedos a que no tuvieran una importante convocatoria por fuera del impulso de las Jornadas anuales de la ELP.
Desde la creación del Instituto Psicoanalítico del Niño de la Universidad Popular Jacques Lacan en 2011, Jacques Alain Miller da una propuesta de investigación para las Diagonales en la conferencia de clausura de cada Jornada que se realiza en el Palais des Congrès Issy-les-Moulineaux de París, cada dos años, en el mes de marzo.
Se han realizado ya seis Jornadas del Instituto Psicoanalítico del Niño con las consiguientes propuestas: Miedos de los niños (2011), El niño y el saber (2013), Interpretar al niño (2015), En dirección a la Adolescencia (2017). Niños violentos (2019). La sexuación de los niños (2021). Y en curso Padres exasperados, niños terribles (2023).
A partir de este momento, el tema anual de trabajo de la Diagonal Francófona, de la Diagonal Hispanohablante y de la Diagonal Americana se articula a dicha propuesta.